La Confederación del Tajo reduce un 35% el agua para los regantes del Alagón

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) decide restringir el uso de agua para cerca de 50.000 hectáreas situadas en la provincia de Cáceres. La comisión de desembalse celebrada este miércoles en Toledo concretó los peores augurios que tenían los regantes cacereños ante la situación de sequía. A expensas de que el tiempo seco cambie y aumenten la capacidad de los embalses por el deshielo de las sierras, la CHT considera que en estos momentos es necesario recortar en un 35% la dotación de agua para los regantes de las dos márgenes del río Alagón, la que mayor peso tiene en el regadío del norte cacereño. Además, se ha decidido otra restricción que alcanzará al 65% del agua prevista para los regantes del Árrago.

«El problema es grave y se veía venir esa decisión. Ahora solo cabe esperar que se pueda amortiguar si el tiempo cambia y llegan lluvias generosas», resume Julián Monforte, de Asaja Cáceres. «La situación es delicada y preocupante. Estaba cantada la decisión de la CHT. Veremos qué podemos sembrar en esta campaña», agrega Álvaro Simón, presidente de la comunidad de regantes de la margen izquierda del Alagón, con Coria como principal núcleo de población.

Embalses

El presidente de la Confederación del Tajo, Juan Carlos de Cea, presidió este miércoles la segunda comisión de desembalse, en la que repasó la situación de la cuenca y, sobre todo, se tomaron medidas que afectan directamente al desarrollo de los regadíos extremeños.

De un lado, la CHT detalló que en la zona de riego del Ambroz se va a vigilar el cumplimiento «escrupuloso» del volumen concesional por el bajo nivel (36%) que presenta el embalse de Baños de Montemayor. Por otra parte, señaló la «complicada situación» del sistema Árrago, que se nutre de los embalses de Borbollón y Rivera de Gata (zona de Moraleja). Ambos están al 21% de su capacidad. Por este motivo, la CHT solo permite usar a los regantes del Árrago (unas 4.000 hectáreas) un tercio del volumen concedido para regar. Es decir, el recorte es de un 65% sobre la cantidad inicial.

Cuatro millones en préstamos para paliar la sequía

Nuevas medidas de la Junta de Extremadura para ayudar al sector agrario a combatir los efectos de la sequía. El Consejo de Gobierno autorizó este miércoles la convocatoria de subvenciones, por importe de cuatro millones de euros, para financiar préstamos a titulares de explotaciones de cereal, olivar y viña de secano, así como de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino y apícolas, para hacer frente al sobrecoste que supone mantener la actividad ante la carencia de agua.

La portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, explicó que los préstamos tendrán un importe de 3.000 a 40.000 euros por beneficiario, y el tipo de interés será fijo con un límite del 1,5%. El plazo de amortización será de tres años.

Gil Rosiña recalcó que esta convocatoria se suma a otras medidas que ha puesto en marcha la Administración regional para paliar las consecuencias de la sequía, como el adelanto de las indemnizaciones en las líneas de seguro de explotaciones de secano y la modificación del decreto de ayudas para la mejora de las explotaciones agrarias.

Con todo, el mayor impacto, por afectar a mayor número de hectáreas y regantes, es para los agricultores del Alagón. Entre sus dos comunidades, la de la margen derecha y la de la izquierda, agrupan a unas 30.000 hectáreas de riego (prácticamente a partes iguales), más de la mitad de todas las que hay en la provincia de Cáceres.

Más información

«Entre las dos comunidades del Alagón tenemos una concesión de riego de 370 hectómetros cúbicos y ahora en el embalse de Gabriel y Galán solo cuenta con 207. Eso explica la decisión adoptada por Confederación del Tajo de una restricción de hasta un 35% del agua prevista. Eso es a día de hoy aunque de aquí a abril, cuando se empiece a regar, la situación puede ser otra. Y solo rogamos al cielo que sea mejor», sentencia Simón.

Recuerda que los regantes del Alagón destinan una gran parte de su agua, hasta un 70%, al cultivo de praderas que sirvan de alimento para ganado y el resto del agua que reciben es para cultivos como el tomate, frutales o en menor medida el tabaco.

Álvaro Simón,de la margen izquierdadel Alagón:«Veremosqué podemos sembraren esta campaña»

Los indicadores del plan especial de actuación en situaciones de alerta y sequía de la cuenca del Tajo avanzan, según se dijo este miércoles en la comisión de desembalse, «la existencia de un deterioro general en la cuenca, y especialmente de algunos sistemas. En situación de emergencia están la cabecera, el Tajuña y Tiétar, con parte también extremeña, y Alberche. Mientras en alerta están, entre otros, los sistemas de Alagón y el Salor y en situación de prealerta, los del Ambroz y el Árrago.

A la comisión de desembalse le corresponde deliberar y formular propuestas sobre la explotación de embalses y acuíferos, de acuerdo con la situación hidrológica y el régimen concesional para regadíos. El presidente de la CHT reclamó este miércoles que se haga un uso responsable del agua y que se adopten por todos los usuarios medidas de ahorro.

Fuentes http://www.hoy.es/extremadura/confederacion-tajo-reduce-20180215222550-nt.html